Colón era Galego
Colón nació en Poio, Pontevedra. Fue corsario antes de convertirse en señor de Soutomaior y conde de Caminha. Luchó contra los irmandiños y después contra los reyes católicos, a favor de Portugal. Estos le declararon en rebeldía y huyó a Madeira donde concibió su proyecto. Volvió a castilla a reclamar sus posesiones pero los reyes le obligaron a renunciar a todo, y a mudar de identidad. A cambio autorizaron su expedición a las Indias como Almirante y Virrey. Tenía 60 años... Era: Pedro Madruga
miércoles, 3 de febrero de 2016
martes, 13 de octubre de 2015
QUEREMOS LAS CARABELAS DE VUELTA A ESPAÑA Y A PONTEVEDRA!
Colón era galego y los gallegos debemos conocer por qué y defenderlo (si estamos de acuerdo).
Ahora tenemos que traer las carabelas que se donaron a Miami en 1992 y que se están pudriendo allí tiradas y olvidadas (ya sólo quedan dos), para colocarlas en el lugar donde se construyó la Santa María: PONTEVEDRA
Vamos a convertirla en el atractivo turístico que se merece esa ciudad, cuna de Colón y también del marino Juan de la Cosa (Xoan da Coxa), pero de eso hablaremos otro día...
Ahora vamos a ver si entre todos convencemos al Concello de Pontevedra-Poio y a la Xunta para que inicie la tramitación de vuelta de las carabelas a su casa...
¿Quién ayuda a compartirlo para dárselo a conocer a todos en la noble villa de Colón y en Galicia?
QUEREMOS LAS CARABELAS DE VUELTA A ESPAÑA Y A PONTEVEDRA!
Los defensores de la galleguidad de Colón premian la trayectoria de Alfonso Philippot
Los defensores de la galleguidad de Colón premian la trayectoria de Alfonso Philippot
El padre de la teoría que identifica al descubridor de América con Pedro Madruga recibe el Coloniano de Honra en la primera edición de la Xuntanza Coloniana en Portosanto
David Guimarey Poio 13.10.2015 | 09:51
Philippot recibió el galardón de manos de la edil Silvia Díaz, con Pedro Martín y Manuel Doval. // R. Vázquez
Con algunos nervios que apaciguaba la presencia de su familia, y en especial su inseparable mujer, Berta, el investigador Alfonso Philippot recogió ayer el premio Coloniano de Honra de la mano de la concejala de Cultura, Silvia Díaz y de los miembros de la Asociación Galicia Histórica, Pedro Martín y Manuel Doval. El acto tuvo en la Casa Museo Colón de Portosanto, ante la presencia de numerosos curiosos y de algunos de los más importantes investigadores de la teoría gallega del Colón gallego, para honrar al padre de la identificación del primer almirante con el noble Pedro Álvarez de Soutomaior, más conocido como Pedro Madruga.
Dentro de la I Xuntanza Coloniana, se consiguió atraer a Poio, la cuna de Colón, a algunos de los principales impulsores de la teoría que defiende el origen gallego del navegante. "Lo que queremos es instaurar este encuentro para poder reunir anualmente a los seguidores de la teoría del Colón gallego, para mantener el contacto y para que se valoren nuevas iniciativas y compartir las aportaciones recientes al desarrollo de la teoría", comentaba Díaz en el acto en el que se homenajeó a Philippot, que recibió una réplica de la cruz situada enfrente de la Casa Museo, obra realizada artesanalmente por el poiense Francisco Castro. "Se trata de las investigaciones de uno de los personajes más relevantes de la historia, le llamemos Pedro Álvarez de Soutomaior, Pedro Madruga o Cristóbal Colón. En cada año queremos reconocer el trabajo de estudiosos que posibilitaron la teoría de la que Celso García de la Riega puso la primera piedra y que hoy en día tiene un largo camino andado, un camino que sería impensable de no ser por la contribución de Alfonso Philippot", señaló la concejala.
"Estuve dos años en Poio, en el ayuntamiento, no en nómina, sino que venía todos los días para revolver en informes y archivos y me dio para escribir 'La identidad de Cristóbal Colón'" señalaba Philippot en el agradecimiento por el acto, recordando que en la primera edición de su libro todavía no lo identificara con Pedro Madruga. En ese sentido, tuvo palabras de admiración y agradecimiento hacia sus precursores en la teoría, como el propio García de la Riega, del que le achaca "un error". "Igual desde su perspectiva socialista, pensó que Colón procedía de una familia humilde y fue un error que le llevó a no ampliar más datos sobre el personaje. Sí defendió su galleguidad. Me empapé de la historia de Galicia, siendo un convencido de que Colón era gallego pero no alcanzo comprender cómo no se le dio por profundizar en las investigaciones", afirmó Philippot recordando las palabras de Colón en las que él mismo señala que "no fue el primer almirante de su familia" y que fue lo que "realmente identificaba al personaje". "Esa frase daba pie pensar que no era de origen tan humilde. Sacando los Soutomaior, no había otros almirantes en la zona", apuntaba, recordando la relación de Colón con las monarquías, "fue presentado a la corona de Castilla por el cardenal Mendoza, que muchos denominan 'el tercer rey' y que era un Soutomaior", apuntó en el acto.
http://www.farodevigo.es/portada-arousa/2015/10/13/defensores-galleguidad-colon-premian-trayectoria/1330706.html
miércoles, 7 de octubre de 2015
Alfonso Philippot, distinguido con el I Coloniano de honra por sus investigaciones sobre Colón
Alfonso Philippot, distinguido con el I Coloniano de honra por sus investigaciones sobre Colón
La I Xuntancia Coloniana premia su trabajo en el que teoriza sobre la identificación del descubridor de América con Pedro Madruga David Guimarey Pontevedra 07.10.2015 | 02:37
http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2015/10/07/alfonso-philippot-distinguido-i-coloniano/1327223.html
La I Xuntancia Coloniana premia su trabajo en el que teoriza sobre la identificación del descubridor de América con Pedro Madruga David Guimarey Pontevedra 07.10.2015 | 02:37
Con el motivo de la efemérides del 523 aniversario del descubrimiento de América, la Casa Museo de Colón de Poio convoca la I Xuntanza Coloniana en el que espera ser un punto de encuentro anual entre los seguidores de la teoría de que el descubridor del Nuevo Continente es de procedencia gallega y más concretamente, poiense. Una cita que desde la organización a cargo la Asociación Galicia Histórica y el Concello a través de la Casa Museo de Colón esperan que sirva para mantener el contacto entre investigadores con la intención de que se compartan las últimas aportaciones y contribuir a enriquecer la teoría de la procedencia poiense de Colón, además de acercarla a vecinos y curiosos.
El encuentro sirve además para premiar estos trabajos. Con la distinción al "Coloniano de honra", la organización espera instaurar un premio que tiene como objetivo visibilizar y poner en valor a los investigadores que dedicaron sus estudios a contribuir la demostración de la teoría que defiende la galleguidad de Colón. En esta primera edición, la organización decidió homenajear al historiador Alfonso Philippop Abeledo. "Él tiene el mérito de ser el iniciador de recuperar e impulsar la teoría a partir de los años 70, lo que posibilitó la aportación de más investigadores y de que aumentase un gran interés sobre el tema", según comentaba la concejala de Cultura, Silvia Díaz, en la presentación de las actividades de la I Xuntanza Coloniana, con la presencia de los investigadores de la Asociación Galicia Histórica, Manuel Doval y Pedro Martín.
"Queremos reconocer a los investigadores más importantes y la teoría del Colón gallego tiene dos padres: Celso García de la Riega, fallecido en 1914 y que fue el puso las bases de la teoría de que Colón era gallego, y Alfonso Philippot, que fue el que retomó la teoría, dándole un gran impulso", señaló Doval. El historiador vigués lleva cuarenta años investigando el origen de Colón, cuyo resultado quedó plasmado en distintas ediciones del libro "La identidad de Cristóbal Colón", además de realizar conferencias en el extranjero defendiendo la teoría.
"García de la Riega nos dijo que Colón era gallego. La aportación de Philippot nos dice quién era ese gallego. Era el noble Pedro Álvarez de Soutomaior, conocido como Pedro Madruga", apunta Martín. "Philippot fue el primero en encajar el personaje gallego. Sabíamos que era noble por la relación que tuvo con diferentes monarquía europea y coincide todo con Pedro Madruga: los dos son grandes navegantes, tenían los mismos amigos y los mismos enemigos, Colón cuidó de los hijos de Pedro Madruga y no se sabe nada de la historia Colón hasta la muerte extraña y misteriosa de Madruga", explica Doval.
"La teoría del Colón engancha porque las probabilidades de que sea gallego es muy alta. Hablamos de coincidencias en la toponimia de los lugares que nombra con los de procedencia gallega, el habla, los documentos, por las coincidencias, la teoría del Colón gallego es la de mayor probabilidad", señala Marín.
Otra de los indicios que demuestran la galleguidad de Colón apuntan directamente al cruceiro de Portosanto en Poio, junto a la Casa Museo. "Más que un cruceiro, es un monumento funerario y Prudencio Otero descubrió en su día que en él aparecía una inscripción de 'Juan Colón 1490', en un momento en el que se desmontó oficialmente la teoría de la procedencia genovesa de Colón. Incluso los libros de texto en Sudamérica pasaron a reconocer que Colón era gallego. Pero alguien a mala fe borró el nombre del cruceiro para difamar la teoría", señala Doval.
Precisamente, una réplica de este cruceiro de Portosanto será el reconocimiento con el que se le pasará a distinguir al Coloniano de honra. El autor de la obra es el poiense Francisco Castro, cantero artesanal formado en la Escola de Canteiros de Poio, y con monumentos en As Neves, Mos, A estrada, Moaña, Lalín o el menhir del parque da Memoria de Poio.
El ADN, el siguiente reto
Los impulsores de la Xuntanza también destacaron una de las últimas aportaciones a la teoría del origen gallego de Colón a cargo de Ángel Carracelas, con aportaciones del Archivo General de Indias y el de Simancas. "El siguiente paso es el estudio del ADN", dejaba caer Pedro Martín.
"Es el siguiente paso. Ya se habló con el genetista Ángel Carracedo y José Antonio Lorente (que ya estudió el ADN de los restos de Colón). La idea es poder confrontarlo con los descendientes de Soutomaior, que hay muchos. Sería un respaldarazo más que importante a la teoría", explica Martín. "Con los estudios que ya se realizaron se podría ver de donde es originario, ver si era italiano, catalán o gallego", comenta al respecto Doval.
Mucho más confiado en la importancia de esta aportación se mostraba Martín. "Se hico el estudio del ADN de Colón comparado con familias y no se vio coincidencias con italianos y catalanes, pero nunca se probó con gallegos. No es que los trabajos sean un secreto, pero no podemos adelantar nada", apuntaba el investigador prometiendo que seguirá habiendo trabajos que respalden la teoría de la galleguidad de Colón.
Comida de confraternidad
Los actos de la I Xuntanza Coloniana se celebrará el próximo lunes día 12. El programa de actividades arranca a partir de las 13 horas, con la visita a la Casa Museo Colón de Portosanto. Será en el insigne centro, cuna de Cristóbal Colon recuperado de las ruinas en 2010, donde se realice la entrega del galardón al homenajeado, Alfonso Philippot, que ofrecerá una intervención, así el agradecimiento por parte de las autoridades. En torno a las 13.45 horas se tomará un vino, antes de una comida de confraternización a las 14.15 en el restaurante Casa Pepe de Poio. La asistencia a la Xuntanza está abierta a todo el público y se puede asistir a la comida reservando plaza, con un precio por persona de 25 euros.
http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2015/10/07/alfonso-philippot-distinguido-i-coloniano/1327223.html
martes, 9 de diciembre de 2014
LA HUELLA DE PEDRO MADRUGA EN CRISTÓBAL COLÓN por Angel Carracelas
El libro de mi buen amigo Angel Carracelas sobre sus investigaciones de la doble identidad de Pedro Madruga creo que marcará la pauta de los descubrimientos futuros porque cada vez son más y más las pruebas que revelan la verdad de lo que Alfonso Philippot descubrió en 1977: que Cristóbal Colón no era otro que el señor de Soutomaior, Pedro Madruga.
Un libro que se presenta el
Jueves 11 de diciembre 2014 en el Salón de plenos del
Ayuntamiento de Cangas de Morrazo a las 20:00 h.
“La huella de Pedro Madruga en Cristóbal Colón” de Ángel Carracelas.
"Una obra que defiende la más que posible dualidad entre Pedro Álvarez de Sotomayor (Pedro Madruga) y Cristóbal Colón. Un imporetante aporte y avance a la tesis del Colón gallego.
lunes, 10 de noviembre de 2014
http://www.atlantico.net/articulo/cultura/no-consta-colon-dijera-era-genoves-cambio-hizo-pasar-portugues/20141109091556445371.html
ALFONSO PHILIPPOT AUTOR DE "LA IDENTIDAD DE CRISTÓBAL COLÓN"
"No consta que colón dijera que era genovés, en cambio sí se hizo pasar por portugués"
¿Era Cristóbal Colón genovés? Y en realidad, ¿cómo se llamaba? Algo de luz llevó al respecto hace unos días a América el marino vigués Alfonso Philippot, quien sostiene con documentos que el Almirante era originario de Galicia y que en realidad no era sino el famoso noble Pedro Álvarez de Soutomaior "Pedro Madruga", quien a lo largo de su vida cambió varias veces de nombre.
Madruga era hijo de Constanza González de Colón y su segundo nombre era Cristóbal. ¿Casualidad? Además, provenía de una familia con almirantes, mientras la supuesta familia de Génova eran mercaderes. En una conferencia en la República Dominicana, donde fue como invitado, explicó con claridad que Colón nunca se hizo pasar por genovés, en cambio sí por portugués, y que su apellido se escribió durante su vida “Colón” o “Colom”, pero nunca “Colombo”, lo que le daría origen italiano. La teoría de Philippot amplía con datos precisos los hallazgos de García de la Riega, y cuenta con pruebas claras: había una familia Colón en Pontevedra y una casa natal en Poio bien documentada. El resto se puede llenar con documentos e incluso con la toponimia del Descubrimiento, que coincide con los nombres de la comarca. ¿Otra casualidad? No lo parece.
Pero ¿cómo se llamaba en realidad? En documentos de la época aparece casi siempre como Cristóval Colón (colección de autógrafos de la duquesa de Berwick, de 1492) o Christoforum Colón (por el Papa Alejandro VI), pero Bjorn Lanstrom sostenía que en España se llamaba erróneamente Colón a Cristóforo Colombo. Philippot lo niega: “El rey Jua II de Portugal que le tenía en gran estima le llama en 1488 Cristóbal Colón” en tanto que otros documentos lusos le apellidan “Colom”. Y más pruebas constatadas en documentos. "Al tiempo de la institución del Mayorazgo por Colón aún vivía aqel Doménico Colombo de quien se dice que era su padre, pero no hace Colón alusión alguna a esa persona, pese a que e 1494 Doménico se vio obligado a dejar sus casa acosado por acreedores", dice.
Usted sostiene que Colón se hizo pasar por portugués, pero nunca por genovés. Es así?
Hay un documento dudoso, pero no está claro. En cambio, sí se declaró con claridad portugués en varias ocasiones al cosmógrofo Toscanelli. Que yo sepa, con seguridad, nunca se presentó como genovés. Fueron después las autoridades castellanas las que trataron de ocultar al personaje real de forma intencionada.
Cree que su teoría gana peso? Al menos, eso parece por los apoyos que recibe.
Entiendo que sí, la teoría de De la Riega es importante porque lo hace gallego, pero creo que mucho más lo es identificar al personaje, que yo sostengo que no es otro que "Pedro Madruga" con multitud de datos, como el nombre, su ascendencia y desde luego la firma, que es la misma.
¿Convenció su tesis en Santo Domingo?
Es que no pueden estar en desacuerdo con las pruebas que se han confirmado sobre quién era Cristóbal Colón, su origen gallego y quién era en realidad.
Pero ¿cómo se llamaba en realidad? En documentos de la época aparece casi siempre como Cristóval Colón (colección de autógrafos de la duquesa de Berwick, de 1492) o Christoforum Colón (por el Papa Alejandro VI), pero Bjorn Lanstrom sostenía que en España se llamaba erróneamente Colón a Cristóforo Colombo. Philippot lo niega: “El rey Jua II de Portugal que le tenía en gran estima le llama en 1488 Cristóbal Colón” en tanto que otros documentos lusos le apellidan “Colom”. Y más pruebas constatadas en documentos. "Al tiempo de la institución del Mayorazgo por Colón aún vivía aqel Doménico Colombo de quien se dice que era su padre, pero no hace Colón alusión alguna a esa persona, pese a que e 1494 Doménico se vio obligado a dejar sus casa acosado por acreedores", dice.
Usted sostiene que Colón se hizo pasar por portugués, pero nunca por genovés. Es así?
Hay un documento dudoso, pero no está claro. En cambio, sí se declaró con claridad portugués en varias ocasiones al cosmógrofo Toscanelli. Que yo sepa, con seguridad, nunca se presentó como genovés. Fueron después las autoridades castellanas las que trataron de ocultar al personaje real de forma intencionada.
Cree que su teoría gana peso? Al menos, eso parece por los apoyos que recibe.
Entiendo que sí, la teoría de De la Riega es importante porque lo hace gallego, pero creo que mucho más lo es identificar al personaje, que yo sostengo que no es otro que "Pedro Madruga" con multitud de datos, como el nombre, su ascendencia y desde luego la firma, que es la misma.
¿Convenció su tesis en Santo Domingo?
Es que no pueden estar en desacuerdo con las pruebas que se han confirmado sobre quién era Cristóbal Colón, su origen gallego y quién era en realidad.
JOSE TEO ANDRES. VIGO09/11/2014 09:15 H
miércoles, 15 de octubre de 2014
ENTREVISTA EN TV-FERROL A CARLOS DE VILANOVA
LA CLAVE DE CRISTÓBAL COLÓN
Un libro y un documental de Carlos de Vilanova
VER DOCUMENTAL AQUÍ:
lunes, 9 de junio de 2014
sábado, 7 de junio de 2014
Los navegantes gallegos en el XV y XVI
Ja,ja,ja, muy buenos los topicos de Buenafuente! pero harto conocidos...
Lo mejor del topicazo emigrante, es que es muy cierto que fueron naves y exploradores gallegos los que descubrieron Australia, de ahí el nombre del estrecho de Torres. Partían habitualmente del puerto del Callao en Perú a explorar el Pacífico y así hallaron también el camino a las islas Filipinas, que serían descubiertas también poco después.
El pacífico era un lago español en el XVI, mas que les pese a los ingleses, que lo único que hicieron es tomar en cuenta las anotaciones españolas para ir detrás, como hizo Cook.
Como sucede con el noble gallego Cristóbal Colón, los chistes son fáciles de hacer pero algunos se sorprenderían menos si investigasen un poco más y comprenderían la potencia naval que era Galicia en el XV, con los mejores marineros y pilotos de naos del mundo de entonces.
Otro día os hablaré de Mourelle de la Rua, que buscaba el paso del Noroeste (recién abierto ahora por el deshielo del polo norte), para pasar de California a Europa nada menos que por el ártico....
Si queréis saber más os recomiendo leer una novela de Robert Graves (el de Yo Claudio) titulada "Las islas de la imprudencia" que narra la expedición del gallego Alvaro de Mendaña para colonizar las islas Salomón, en pleno pacifico, siendo su esposa quien termina dirigiendo la expedición. Os dejo un apunte al final de esta entrada de un blog que la comenta.
"Graves se centra en esta ocasión en la expedición encabezada por Álvaro de Mendaña (cuyo propósito era descubrir Australia y colonizar las islas de los Mares del Sur) y en el hallazgo de las islas Marquesas y las Salomón. Al margen de la pugna entre la armada británica y la española, uno de los temas mejor reflejados en la novela es la audacia y valentía de los hombres de mar de la época, y lo que singulariza esta expedición es que, a la muerte de Mendaña, quien se hizo cargo de la expedición fue una mujer extraordinaria que apenas ha dejado huella en la historia, Ysabel de Barreto. De nuevo, Graves ha recuperado un episodio oculto de la historia que sobretodo deleitará al lector español."
El historiador Robert Langdom, de la Universidad de Canberra, ya abrió el debate en 1976 con la publicación de La carabela perdida, sobre la posibilidad de que medio centenar de náufragos gallegos hubiesen descubierto las Antípodas después del extravío del buque San Lesmes en el que viajaban, y que partió en 1525 desde A Coruña hacia India en una expedición para consolidar los descubrimientos anteriores de Magallanes. Sitúa además este hecho 240 años antes de la llegada de James Cook, a quien se le atribuye el descubrimiento de Australia. Langdon defiende que el explorador británico encontró población blanca en algunas islas australianas y también construcciones llamadas patakas donde los maoríes guardaban los productos del campo y sus riquezas más preciadas. Y cree que podrían ser en realidad hórreos gallegos que los náufragos de la San Lesme enseñaron a construir a los indígenas.
La web Gciencia apoya la teoría de Langdon de que los hórreos de las Antípodas -Polinesia, Australia y Nueva Zelanda- son de origen gallego y publica varias fotografías de estas construcciones. A las fotografías acompaña un artículo en el que también se debate si el término pataka también proviene de vocablos gallegos como defiende el autor de La carabela perdida.
El texto destaca que Langdon atribuye el nombre a la pataca gallega, aunque aclaran que no puede referirse al solanum tuberosum -el tubérculo que se conoce en la actualidad- porque "no se conocía cuando la San Lesmes partió de A Coruña en 1525, sino que tuvieron que pasar 12 años más hasta que en 1537 hasta que los exploradores la vieron por primera vez en lo que sería hoy Colombia".
Pero tanto el profesor de la Universidad de Canberra como otros estudiosos creen que podría ser la batata (Ipomoea batatas conocida como patata dulce), "que los exploradores sí que habían visto en el Caribe y que llevaba en Oceanía desde el año 1000". Otras teorías apuntan a que pataka proviene del italiano patacca para referirse a una antigua moneda de poco valor, un vocablo que se extendió por otros territorios y que -explican- encajaría con "la palabra gallega patacón". El artículo también recoge hipótesis contrarias a las similitudes de Robert Langdon sobre el hórreo gallego y el pataka maorí. Para Mara Mulrooney, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) el origen del término pataka procede de la suma del vocablo maorí pa (lugar cerrado) y takaa (preparar la comida).
No solo la teoría de Langdon sobre los hórreos genera controversia, ya que en el texto del portal Gciencia también incluyen sus argumentos para defender que Cook a su llegada a Australia encontró "aborígenes con rasgos europeos". Pero muchos investigadores han rebatido esa "mezcla genética" al considerar que eran "pocos gallegos" los tripulantes de la San Lesme para que sus rasgos fuesen "evidentes" en sus descendientes siglos más tarde.
A orixe desta historia está na expedición que, en 1525, partiu dende A Coruña cara á India, comandada por García Jofre de Loaísa. O seu obxectivo era consolidar os descubrimentos feitos por Magallanes tres anos antes. E converteuse na segunda frota que logrou circunnavegar a Terra.
Entre os fitos desta expedición está o rescate de Gonzalo de Vigo, un grumete vigués que se perdera na campaña de Magallanes e que sobreviviu durante catro anos na illa de Guam, vivindo cos nativos. Por asombrosa casualidade, foi encontrado pola nova frota e está considerado o primeiro robinsón do océano Pacífico.
Había palabras galegas na lingua dos aborixes, que tiñan un Deus Ouro
Pero antes deste feito insólito, sucedeu outro que marcaría esta historia: o extravío da carabela “San Lesmes”, que se perdeu no océano e xamais foi atopada. O buque, de 80 toneladas, levaba cincuenta tripulantes, dos que a meirande parte, uns trinta, eran galegos.
Durante séculos, pouco se soubo da sorte destes homes, agás por un feito moi estraño: Hai palabras e topónimos en galego en Australia, Nova Zelandia e algunhas illas do arquipélago polinesio de Tuamotu. Hoxe dáse por certo que a súa orixe está nos náufragos galegos da “San Lesmes”.
A primeira teoría expúxoa Roger Hervé, conservador do Departamento de Mapas daBiblioteca Nacional de París, que en 1982 publicou “O descubrimento fortuíto de Australia e Nova Zelandia por navegantes portugueses e españois”.
“A carabela perdida”
Pero foi en 1988 cando o historiador Robert Langdom, da Universidade de Canberra, publicou “A carabela perdida” (“The lost caravel”. Pacific Publications, 1988), na que afirma que os galegos se estableceron en Nova Zelandia, Australia e a illa de Amanu, onde narracións orais contan a chegada da “San Lesmes“.
O profesor Langdom (quen por certo comparte nome co protagonista de “O código da Vinci”), asegura que o navegante inglés James Cook, que chegou a Australia 240 anos máis tarde, atopou poboación branca nalgunhas illas e na costa australiana. Tamén localizou palabras que identifica como galegas. Ademais, cre que a relixión de Amanu, única na zona, adora o “Deus Ouro“, o cal identifica coa ansia por este metal dos europeos recén chegados.
Cook atopou brancos en Australia, descendentes de galegos, según Langdom
Ao igual que, na mesma época, facía Hernán Cortés no imperio mexica, a obsesión dos conquistadores era o vil metal. Tanto preguntaban polo ouro que os aborixes chegaron a darlle carácter divino e a adoralo.
Pero, para que o caso sexa redondo, o historiador australiano di que os celeiros que empezaron a construírse en Nova Zelandia no século XVI non son outra cousa que hórreos. Hórreos galegos nas antípodas.
O estudo de Langdom conclúe que a “San Lesmes” foi arrastrada por unha tormenta e encallou en Amanu. Alí desprendéronse dos canóns, para reflotala. Segundo el, estas son as baterías do século XVI que atoparon en 1969 os franceses, durante a construción da base militar de Hao, para as probas nucleares no atol de Mururoa.
Os galegos establecéronse nestas illas, onde alcanzaron unha posición preeminente. Tras reparar a carabela, intentaron viaxar ásMolucas, pois sabían que esas illas, chamadas entón “das especias”, eran o obxectivo da Coroa española. E que, se ben xa non poderían contactar coa expedición de Jofre de Loaísa, talvez atoparían outra expedición ou a cidade forte que pretendían fundar os seus compatriotas.
Os esforzos dos náufragos da “San Lesmes” foron inútiles. A bordo da súa maltreita carabela só conseguiron vagar por Australiae Nova Zelandia, deixando a súa cultura, unha lingua, e, polo visto, un bo puñado de descendentes. Que serían os brancos que logo atoparía o capitán James Cook.
E por isto hai hórreos nos antípodas. Cando menos, eso sostén un historiador da Universidade de Canberra. E algúns outros colegas no mundo. Así queda claro que, agás na Lúa, haiche galegos en todas as partes.
http://orodetolosa.blogspot.com.es/2007/04/las-islas-de-la-imprudencia-de-robert.html
"Las islas de la imprudencia", de Robert Graves
Las islas de la imprudencia es una novela que narra una expedición muy poco conocida de los españoles al Pacífico, realizada en 1595. El objetivo de la misión, dirigida por el general Álvaro de Medaña(imágen), era conquistar y colonizar las Islas Salomón, descubiertas por el propio Medaña en 1568. No obstante, los viajeros españoles terminaron fracasando estrepitosamente.
Robert Graves nos cuenta con maestría (a través del personaje de Andrés Serrano, secretario de Medaña y narrador de la historia) las disputas interminables causadas por la debilidad del general, y la codicia y el egoismo de los demás líderes de la expedición. La lucha entre la facción del coronel Pedro Merino y la de los hermanos de la esposa de Medaña, Ysabel (así, con "y") Barreto lleva a la ruina a la empresa.
No obstante, una figura se destaca favorablemente entre tanta sordidez: la del piloto principal de la flota, Pedro Fernández de Quirós. Para quienes hemos leído Yo, Claudio es imposible no ver el paralelismo entre el personaje de Germánico en aquella novela y el del piloto principal en ésta. Pedro Fernández es tal vez el único personaje que siempre actúa con rectitud y sensatez en la novela... y eso le gana el odio de muchos.
La expedición no logra llegar a las Islas Salomón, pero consigue descubrir las Marquesas y las Marianas, y se intenta establecer una colonia en las segundas. No obstante, cuando la pendencia entre el coronel Merino y los Barreto tiene un desenlace sangriento, los españoles se ven obligados a abandonar las islas. La muerte de Medaña en alta mar deja el mando de la expedición en manos de su viuda Ysabel, quien debe llevar lo que queda de la flota a las Filipinas.
Este personaje es interesante. Al principio disimula su maldad (alentando, de todos modos, solapadamente las acciones de sus hermanos contra el coronel) para impresionar al piloto principal. Una vez que consigue lo que quiere de él (no revelaré qué), la Adelantada se muestra como lo que es: una mujer cruel y despiadada. No obstante, en algunos momentos de debilidad, revela tener ciertos impulsos hacia el bien...
Las islas de la imprudencia es un libro muy recomendable, sobre todo porque, pese a estar escrito por un británico, capta con bastante fidelidad la forma de pensar, hablar y comportarse de los españoles del siglo XVI. Si bien incurre en algún que otro anacronismo, es en general muy cuidadoso.
viernes, 6 de junio de 2014
Novela sobre Madruga - Colón
http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2014/05/31/novela-lleva-ficcion-teoria-colon/1033913.html
http://www.museo.depo.es/noticias/notas.de.prensa/es.02010654.html
D. Aquilino Fariñas, presenta la primera novela sobre la tesis Madruga-Colón. Enhorabuena y le deseamos mucho éxito a este amigo nuestro, porque la historia que relata es totalmente apasionante, y bien se merece una buena novela como la suya.
Os dejo unos enlaces a la prensa y a una entrevista que le hicieron, donde apunta más cosas sobre el libro y sobre la teoría que defendemos y que pronto se impondrá en todo el mundo: Colón era Galego, Colón era Pedro Madruga.
Esta es la entrevista que que le hicieron para una Tv local de Santiago de Compostela.
http://www.museo.depo.es/noticias/notas.de.prensa/es.02010654.html
D. Aquilino Fariñas, presenta la primera novela sobre la tesis Madruga-Colón. Enhorabuena y le deseamos mucho éxito a este amigo nuestro, porque la historia que relata es totalmente apasionante, y bien se merece una buena novela como la suya.
Os dejo unos enlaces a la prensa y a una entrevista que le hicieron, donde apunta más cosas sobre el libro y sobre la teoría que defendemos y que pronto se impondrá en todo el mundo: Colón era Galego, Colón era Pedro Madruga.
Esta es la entrevista que que le hicieron para una Tv local de Santiago de Compostela.
jueves, 1 de mayo de 2014
Estreno libre y gratuito del documental que avala la tesis gallega de Colón
Queremos comunicar que a partir del próximo sábado día 3 de Mayo 2014 procederemos a estrenar por vez primera y en abierto por YouTube, nuestro documental LA CLAVE DE CRISTÓBAL COLÓN, EL NOBLE GALLEGO QUE DESCUBRIÓ AMERICA, de 70 minutos de duración.
En él, tratamos de avalar la tesis gallega de Colón, tras mas de 100 años de existencia, cada día más corroborada y contrastada, pero también más desconocida.
Podréis seguirlo en las webs de su director:
Hace tres años, comenzamos a trabajar en este documental paralelo al libro de Carlos de Vilanova "La clave de Cristóbal Colón, el noble gallego que descubrió América" y el cómic "Cristóbal Pedro de Colón" del mismo autor, con imágenes de Juan Agustín Grassi.
Por fin, ha quedado terminado (al igual que el presupuesto del proyecto editorial:), y nos hemos encontrado con que ningún medio televisivo ha querido emitirlo, en parte por habérsenos adelantado otros proyectos posteriores... cosas de la vida.
En todo caso, os lo queremos hacer llegar al menos por este medio, y que todos los que habéis colaborado en él veáis de algún modo recompensado vuestro apoyo a nuestra idea.
Gracias por participar, especialmente a Don Xerardo Fernandez Albor, expresidente de la Xunta de Galicia, que participó con 96 años en el documental defendiendo como siempre ha hecho al Colón gallego; gracias a D. Alfonso Philippot, descubridor de la verdadera identidad de Cristóbal Colón en el noble Pedro Madruga de Soutomaior y que de seguir así no verá reconocido su esfuerzo de toda una vida para demostrarlo; gracias a Guillermo García de la Riega Bellver, bisnieto de Celso García de la Riega, quien en 1898-habeis leido bien, en 1898- inició la tesis gallega de Colón al descubrir que Colón era de Pontevedra; gracias al catedrático de lingua galega de la Univ. de Vigo, Jose Martinho Montero Santalha, por ayudarnos también a comprobar que Colón falaba galego; gracias a Fernando Alonso Conchouso, el coloniano que más ha hecho por nuestro paisano Colón en la red de redes, y que es el bibliógrafo mas relevante sobre este asunto; gracias a Manuel Modesto Doval, el cual espero que nos siga desde México y extienda también por allí -estoy seguro- la verdad del origen de Colón; gracias a la Dra. Carmen Hidalgo del Instituto de Patrimonio de España por contrastar científicamente los documentos, y también al experto en papel antiguo D. José Basanta por demostrar que eran del XV...
En fin, gracias a todos lo que participaron, desde dentro y desde fuera, para hacer que este proyecto casi imposible en 2012 se hiciese realidad a día de hoy y sirviese también para estimular iniciativas similares. Lo cierto es que hoy día cada vez más gente conoce la verdad.. que Colón era gallego y que su verdadera identidad era la de Pedro Madruga de Soutomaior.
Esperamos y confiamos que esto no acabe aquí... Nosotros seguiremos trabajando por difundir la tesis gallega de Colón por una sencilla razón... es la verdad.
Los interesados en emitir el video pueden solicitar permiso que les será otorgado si cumple criterios de difusión desinteresada por ejemplo en colegios o institutos. Creemos que a los jóvenes gallegos se les robó una parte muy importante de sus clases de Historia al no revelarles la existencia de una tesis gallega de Colón, absolutamente coherente y documentada, desde finales el siglo XIX. Nosotros mismos fuimos algunos de esos niños, y queremos que esto no se repita más... A todos ellos les dedicamos este documento audiovisual y a sus profesores les invitamos a divulgarlo en clase, pudiendo contar con nuestro apoyo personal si lo precisan. No tienen más que pedirnoslo en el correo oeralediciones@gmail.com
Realizado y dirigido por Carlos de Vilanova, contiene los testimonios de los más relevantes investigadores sobre el origen y verdadera identidad del navegante más famoso de todos los tiempos: Alfonso Philippot, Guillermo García de la Riega, José Martinho Montero Santalha, Fernando Alonso Conchouso, Manuel Doval, etc… así como la participación especial del ex-presidente de la Xunta de Galicia, D. Xerardo Fernández Albor.
¿Sabía usted que muchos personajes relevantes creían que Colón era GALLEGO, entre ellos el Valle Inclán, Castelao, Unamuno, Eduardo Pondal, Beltrán y Rózpide, Emilia Pardo Bazán, Vicente Blasco Ibáñez, Wenceslao Fernández Flores, Ramón Cabanillas, Blanco Amor, Xosé Neira Vila, Montero Ríos, Xose Luis Mendez Ferrín, Xerardo Fernández Albor…etc Desde 1898 se sabe que colón era de Pontevedra, tal como demostró Celso García de la Riega a finales del siglo XIX. Pero fue acusado de falsear documentos injustamente...
Ha llegado la hora de dar a conocer la verdad y demostrar con pruebas históricas LA VERDAD en este documental de 70 minutos acerca de la tesis gallega de Colón, la única que posee todas las pruebas del origen y verdadera identidad de Cristóbal Colón. Con todos los testimonios, datos, pruebas, documentos, firmas… que avalan que Colón era el noble gallego Pedro Madruga de Soutomaior.
Por ejemplo: el léxico de Colón (mas de 500 términos gallegos), la toponimia americana (mas de cien nombres de las Rías Baixas impuestos en el mismo orden geográfico que tienen en Galicia), las relaciones familiares de Colón con los Soutomaior (Madruga y Colón eran primos políticos, aunque en realidad eran una misma persona que se casó primero con Teresa de Tavora y luego con la prima de ésta, Felipa Muñiz), el desciframiento de la firma de Colón (conteniendo el árbol de la familia Soutomaior), los documentos aparecidos en Pontevedra (únicos en el mundo que que mencionan a los Colón), o las falsas imputaciones a la tesis gallega…
Y muchísimas otras pruebas más que se exponen en el texto que explican porque Colón sale de Palos (Colón busca siempre la ayuda de los familiares de los Soutomaior), las relaciones de los Soutomaior con fray Diego de Deza, su valedor, o el hecho de que en la corte se hicieran chascarrillos sobre el parecido físico del hijo de Madruga con Colón, diciendo que parecía hijo bastardo….etc Es tan sólo cuestión de tiempo que se acepten de modo oficial las pruebas que presentamos de que Colón era el noble gallego Pedro Álvarez de Soutomaior o Pedro Madruga, algo que sin duda sucederá con el tiempo. Y debemos difundirlo entre nuestros jóvenes, para que comprendan hasta qué punto este pueblo tuvo que olvidarse de las gestas de sus gentes…
Bienvenidos a conocer la clave de Cristóbal Colón, el noble gallego que descubrió América!
Equipo Editorial
miércoles, 23 de abril de 2014
Novas teorías vinculan a Colón co galego Pedro Álvarez de Sotomayor
Novas teorías vinculan a Colón co galego Pedro Álvarez de Sotomayor
Unha análise xenética realizado por Antonio de Sotomayor, profesor e historiador na Universidade de Illinois, demostra as coincidencias xenéticas entre os Colón e os Sotomayor en máis dun 99,70%.
Por Galicia Confidencial | Compostela | 23/04/2014
Extraído de: http://www.galiciaconfidencial.com/nova/18658.html
Antonio de Sotomayor é profesor, historiador e bibliotecario na Universidade de Illinois. Fai uns meses decidiu realizar unha proba de ADN-Y cunha das compañías máis antigas no mercado, familytreedna.com, que posúe a base de datos xenética más extensa do mundo.
Sotomayor comparou o seu perfíl xenético cos Colóns que hai na illa de Puerto Rico, de onde é orixinario, e onde está documentado que viviron varios descendentes do descubridor. Os seus resultados son, cando menos, sorprendentes. A 67 marcadores, a porcentaxe de Colón e Sotomayor de ter un antepasado en común a 16 xeracións é de 99.30%, a 17 xeracións é de 99.55%, e a 18 xeracións é de 99.71%. "Ou sexa, ao meu entender estes resultados indican moi fortemente que o antepasado en común entre o Sr. Colón e eu naceu nalgún momento nos anos 1400", apunta nun artigo publicado porbiografiaehistoria.com
Antonio de Sotomayor baseouse no traballo de Alfonso Philippot Abeledo e a súa teoría que suxire que Cristóbal Colón era a mesma persoa que Pedro Álvarez de Sotomayor, Conde de Camiña e pai de Cristóbal de Sotomayor. "A teoría pareceume ampliamente documentada e seriamente exposta", sinala.
Noutro achado documental en febreiro de 2014 atopou a presenza de antepasados Colón máis aló do 1810. Nunha acta de defunción, datada o 17 de marzo de 1887, outro investigador xenealoxista, membro da familia Colón, avogado, e experto na familia Colón de Puerto Rico acredita que os Colón da illa descenden de D. Diego Ramos Colón de Luyando (n.1606) fillo de Juan Colón (nado antes de 1591), ambos Capitáns de Exército e Milicias en Puerto Rico. Estes dous, Diego R. Colón e Juan Colón, foron profundamente investigados xa que se pensa que eran descendientes directo de Cristóbal Colón en Puerto Rico.
Por iso, cre que, tanto o estudo xenético como estas probas documentais, suxiren que a súa familia Sotomayor, a cal está documentada ata o su oitavo avó, Don Juan de Sotomayor e Hernández (c.1680-f.1791), provén de Don Pedro de Sotomayor (nc.1510), fillo de Cristóbal de Sotomayor e a súa "amiga" a princesa Taína. Cristóbal de Sotomayor morreu no ataque Taíno de 1511, pero está documentado que lle sobreviviu o seu fillo Pedro, quen herdou a encomenda do seu pai en 1515. En Real Cédula datada en 21 de marzo de 1515 Pedro de Sotomayor é recoñecido como fillo de Cristóbal de Sotomayor e é ordenado polo Rei Fernando O Católico a ir a Puerto Rico e encargarse da encomenda do pai.
Para Antonio de Sotomayor, todos estes resultados son boas pistas para aclarar non soamente a ascendencia dos Sotomayor e os Colón en Puerto Rico, senón que podería tamén axudar a esclarecer a teoría de que Cristóbal Colón foi a mesma persoa que Pedro Álvarez de Sotomayor. A teoría Colón-Sotomayor é a única que se coñece que propón un cambio de apelido entre os Colón e os Sotomayor. "Se o Sr. Colón verdaderamente descende de Juan Colón (nado antes de 1591) e se os meus antepasados descenden de Cristóbal de Sotomayor, como creemos que descenden, entón estamos ante unha posible resposta a moitas das nosas preguntas", asegura.
Este é o artigo publicado en biografiaehistoria.com, unha web que afonda nas orixes galegas de Cristobal Colón:
La prueba ADN-Y y la teoría Colón-Sotomayor: Resultados preliminares.
Para aquellos que no me conocen, soy Profesor, Historiador y Bibliotecario en la Universidad de Illinois en Urbana, EEUU, pero soy nacido y criado en San Juan, Puerto Rico. Aunque mi investigación principal es la historia política y cultural de Puerto Rico durante el siglo XX, llevo estudiando la historia de Puerto Rico en los siglos XVI, XVII, y XVIII por más de una década con el fin de conocer y entender las vidas de mis antepasados. Mi interés principal es trazar la historia familiar de mi linaje Sotomayor en Puerto Rico para pasarlo a las futuras generaciones. La familia Soto y Sotomayor está bastante extendida en el área noroeste de la isla, en pueblos como Aguada, Moca, San Sebastián, Isabela, Aguadilla, Lares, Rincón y otros. Muchos de estos Sotomayor han migrando a pueblos más distantes, a la capital San Juan, y muchos otros a Estados Unidos, como es el caso de la Jueza del Tribunal Supremo de dicho país la Honorable Sonia Sotomayor.
Muchos de estos Sotomayor desconocen el origen de sus antepasados. Pero hay otros, como la misma Jueza Sotomayor, que han escuchado historias orales indicando que la familia Sotomayor proviene de Don Cristóbal de Sotomayor conquistador, colonizador y fundador en 1510 de la Villa de Sotomayor en el área que se conocía en el siglo XVI como “la aguada.” Dice la Jueza Sotomayor: “older stories survive in hand-me-down recollection beyond any living soul’s direct experience: The Sotomayors, I heard, might be descendants of Puerto Rican pioneers.” (Sotomayor, Sonia. My Beloved World. New York: Alfred A. Knopf, 2013, 156). Estudiar e investigar los orígenes de esta familia (o cualquier otra) más allá del siglo XVIII en Puerto Rico es sumamente difícil debido a la falta de documentación. Ataques caribes y franceses, fuegos, huracanes, hurto, inundaciones y alta humedad han afectado los archivos isleños a tal punto que estudiar la historia puertorriqueña de los siglos XVI, XVII y XVIII es ardua labor (ver Rodríguez León, Mario A. Los registros parroquiales y la microhistoria demográfica en Puerto Rico. Tesis de maestría en Estudios Puertorriqueños en el Centro de Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe, San Juan, 1983). Historiadores han tenido que ser creativos a la hora de buscar fuentes primarias. Esta situación no es única de Puerto Rico, sino característica de toda la región antillana. En este sentido, la historia oral, con todo y sus problemas de confiabilidad histórica, se convierte en otra fuente a auscultar (Stevens Arroyo, Anthony. “Understanding the Work of Diego de Torres y Vargas.” En Don Diego de Torres y Vargas. Report on the Island and Diocese of Puerto Rico (1647). An Annotated Translation into English by Jaime R. Vidal with Historical Essays and Commentary by Anthony M. Stevens-Arrroyo. Scranton: University of Scranton Press, 2010, 8-9).
Otra estrategia histórica para estudiar Puerto Rico en los siglos XVI, XVII y XVIII es entender el contexto social, económico, cultural, y político particular de las regiones isleñas durante estos siglos. Aquí los historiadores como Ángel López Cantos, Jalil Sued Badillo, Elsa Gelpí Baiz, Guillermo Esteves Völkers, Cristina Campo Lacasa, Ricardo Alegría, James Lockhart, Vicente Murga Sanz, Benjamín Nieves Acevedo, Vilma Benzo de Ferrer, Aurelio Tió, y Enriqueta Vila Vilar, entre otros y otras, son esenciales. A estos estudios se le añaden los historiadores clásicos como Íñigo Abbad y Lasierra, Cayetano Coll y Toste, Salvador Brau, Adolfo de Hostos y Alejandro Tapia y Rivera. Y muy importante también ha sido examinar los diferentes catálogos de pasajeros a Indias y estudiar los trabajos de genealogía e historia del lado de la península de autores como Francisco Conde Mora, Suso Vila, Rodrigo Cota, Ernesto A. Spangenberg, y Alfonso Philippot Abeledo, entre otros.
Este estudio riguroso y extenso me ha llevado a sugerir que mi familia Sotomayor, la cual está documentada hasta mi octavo abuelo, Don Juan de Sotomayor y Hernández (c.1680-f.1791), proviene de Don Pedro de Sotomayor (nc.1510), hijo de Cristóbal de Sotomayor y su “amiga” la princesa Taína. Aunque este Pedro ha sido confundido con Pedro “El Parricida” hijo del II Conde de Camiña D. Álvaro de Sotomayor, no creo que sean la misma persona. Cristóbal de Sotomayor murió en el ataque Taíno de 1511, pero está documentado que le sobrevivió su hijo Pedro, quien heredó la encomienda de su padre en 1515. En Real Cédula fechada 21 de marzo de 1515 Pedro de Sotomayor es reconocido como hijo de Cristóbal de Sotomayor y es ordenado por el Rey Fernando “El Católico” a ir a Puerto Rico y encargarse de la encomienda de su padre (AGI Indif. Gral., 419. lib.5, Fol.171v. Según citado en Murga Sanz, Vicente y Álvaro Huerga. Cedulario puertorriqueño. Tomo I [1505-1517]. Río Piedras: Ediciones de la Universidad de Puerto Rico, 1961, 372-373). De aquí perdemos la pista documental hasta que tenemos varios varones y mujeres Sotomayor viviendo en el área y pueblos limítrofes de la Aguada en los siglos XVII y XVIII, manteniendo lazos matrimoniales entre sí y con otras familias nobles del área. El nombre Cristóbal de Sotomayor abunda en el siglo XVIII en varias ramas de esta familia en esta zona.
Es por esta razón de falta de documentación clara que decidí entrar en el complejo mundo de las pruebas de ADN. La intención es encontrar pistas para aclarar la ascendencia de mi familia Sotomayor. Durante mi investigación sobre la familia Sotomayor en la península ibérica me topé con el trabajo de Don Alfonso Philippot Abeledo y su teoría que sugiere que Cristóbal Colón era la misma persona que Pedro Álvarez de Sotomayor, Conde de Camiña y padre de Cristóbal de Sotomayor. La teoría me pareció ampliamente documentada y seriamente expuesta.
En el verano de 2013 decidí hacerme la prueba ADN-Y con la compañía familytreedna.com, la más antigua en el mercado y con la base de datos más extensa. Aprovecho para indicar que para nada soy yo un experto en genética molecular ni genealogía genética. Lo que aquí diga no tiene valor de peritaje, sino son mis observaciones de aprendiz y mi lectura de la información ofrecida en la página de Familytreedna. En aquel momento hice la prueba a 37 marcadores. Otros niveles de marcadores son 12, 25, 67 y 111. Este nivel de marcadores es el recomendado para tener resultados confiables dentro de lo que se conoce como “tiempos genealógicos.” A 37 marcadores la prueba es suficientemente precisa para establecer parentescos entre personas dentro de los últimos 500 años, periodo entendido como tiempos genealógicos. Los resultados me llegaron en octubre y emparenté con cinco personas, cuatro con apellidos anglo-sajones y solo con uno de apellido hispano. Lo interesante es que el del apellido hispano ¡es un Colón de Puerto Rico! El parentesco entre los cuatro señores de apellidos anglo-sajones y yo está a una “distancia genética” de cuatro, o según Familytreedna “probably related” (probablemente emparentados). La distancia genética es el nivel de mutaciones que los cromosomas han experimentado a lo largo de las décadas y siglos. A mayor distancia genética menor el parentesco. A menor distancia genética mayor el grado de parentesco. Mi distancia genética con el señor Colón es de dos (2), clasificado como “related” (emparentado). La tabla de distancia genética va desde 0 hasta 11.
El otro análisis que ofrece esta prueba con este laboratorio es indicar el porcentaje de que dos empates genéticos compartan un antepasado en una escala de generaciones. A 37 marcadores, los resultados indican que el porcentaje de que el Sr. Colón yo compartimos un antepasado a 15 generaciones es de 95.56%, a 16 generaciones 96.74%, a 17 generaciones 97.62%, a 18 generaciones 98.27%. Según mis cálculos, Cristóbal de Sotomayor sería mi abuelo 15o. o 16o. y Pedro Álvarez de Sotomayor mi abuelo 16o o 17o. Por ende, estos resultados señalan una fuerte probabilidad de que el Sr. Colón y yo compartimos un antepasado hace poco más de 500 años.
Al aprender de este parentesco genético la pregunta surge, ¿cómo emparentamos? Ya sabemos que yo solo llego documentalmente hasta finales del XVII, pero con una teoría indicando ascendencia en Cristóbal de Sotomayor. También sé que por ninguna de mis ramas Sotomayor tengo entronques con la familia Colón bien entrado en el siglo XVIII. En aquel momento el Sr. Colón solo podía trazar su linaje Colón en Puerto Rico hasta su tercer abuelo, “Bernardino Colón” nacido circa 1810 en el centro-sureste de la isla (Orocovis, Ciales, Barranquitas, o hasta Utuado). Cuando me comuniqué con él me dijo que tampoco tenía información de abuelas o antepasados con el apellido Sotomayor. Aunque estos resultados despertaron gran interés en mí, el próximo paso era igualar las pruebas genéticas, ya que el señor Colón se había hecho la prueba ADN-Y a 67 marcadores, en aquel momento la prueba más potente y precisa para identificar lazos genéticos. En casos de coincidencias o empates genéticos se recomienda igualar el número de marcadores para así igualar las variables y todos los demás elementos científicos. Procedí a hacerme esta prueba, no solamente a 67 marcadores, sino a 111, lanzada al mercado hace apenas unos meses y constituyendo el estandarte de oro en precisión genética.
Finalmente, en febrero de 2014 me llegaron los resultados de la prueba a 67 marcadores. A este nivel mis coincidencias genéticas con los señores de apellidos anglo-sajones desaparecieron, y quedó confirmado mi parentesco genético con el Sr. Colón, aún con un grado de distancia genética de dos. A mayor número de marcadores la categoría de distancia genética se torna más precisa. Mantener una distancia genética de dos (2) a 67 marcadores muestra aún más una relación genética cercana, denominada como “tightly related” (cercanamente emparentado). La sección de interpretación en la página de familytreedna explica lo siguiente sobre coincidencias a dos grados de distancia genética al nivel 67: “Tightly Related – A 65/67 or 66/67 match between two men who share the same surname (or a variant) indicates a close relationship. It is most likely that they matched 36/37 or 37/37 on a previous Y-DNA test. Very few people achieve this close level of a match. All confidence levels are well within the time frame that surnames were adopted in Western Europe.” Por supuesto, nosotros no compartimos el mismo apellido, lo que indica que el cambio de apellido ocurrió en solo una generación, es decir en una persona. Me imagino que de haber varias generaciones en medio del cambio de apellido tendríamos una distancia genética mayor. En otras palabras, este es un empate genético bastante cercano para personas que no comparten el mismo apellido.
En términos del porcentaje de compartir un antepasado, este nivel de marcadores ofrece porcentajes aún más precisos y realmente reveladores. A 67 marcadores, el porcentaje del señor Colón y yo tener un antepasado en común a 16 generaciones es de 99.30%, a 17 generaciones es de 99.55%, y a 18 generaciones es de 99.71%. O sea, a mi entender estos resultados indican muy fuertemente que el antepasado en común entre el Sr. Colón y yo nació en algún momento en los años 1400.
Tabla 1: Probabilidad de que el Sr. Colón y Antonio de Sotomayor compartan un antepasado común. (67 marcadores)
Generaciones Porcentaje
10 92.04%
11 94.58%
12 96.35%
13 97.56%
14 98.38%
15 98.94%
16 99.30%
17 99.55%
18 99.71%
19 99.81%
20 99.88%
En otro hallazgo, pero del lado documental, también en febrero de 2014 encontré una partida de defunción del que probablemente fue el tercer abuelo del Sr. Colón. Anteriormente, no teníamos información de sus antepasados Colón más allá del 1810. Esta acta de defunción, fechada el 17 de marzo de 1887 en el pueblo de Orocovis, nos da el nombre del padre y la madre de “Bernardino Colón y Colón,” e indica que la pareja era del pueblo de Aibonito (para la fecha de nacimiento de esta pareja Aibonito era parte del antiguo pueblo de Coamo fundado en 1573). Otro colega genealogista, miembro de la familia Colón, abogado, y experto en la familia Colón de Puerto Rico tiene los antepasados de esta familia en Coamo, la cual es su familia. En su base de datos este abogado tiene los padres de Bernardino, pero no tenía ningún hijo. Con el hallazgo de la partida de defunción de Bernardino Colón y Colón, este investigador lo ubica en la línea de descendientes varones de D. Diego Ramos Colón de Luyando (n.1606) hijo de Juan Colón (nacido antes de 1591), ambos Capitanes de Ejercito y Milicias en Puerto Rico. Estos dos señores, Diego R. Colón y Juan Colón, han sido profundamente investigados ya que se piensa que eran descendientes directo de Cristóbal Colón en Puerto Rico (ver Gil-Loyzaga, Pablo, “Cuatro siglos en Puerto Rico: Descendientes de Antonio de los Reyes Correa y Diego R. Colón de Luyando y sus vínculos familiares con los Koyzaga, Mexía-Casado y Rodríguez de Matos en los siglos XVI al XIX.” Madrid: Editorial Vision Net, 2007). El abogado Colón colaboró con el autor Gil-Loyzaga en la investigación de este libro. Esto nos da más fuerza documental para indicar que el Sr. Colón con quien empato genéticamente es desciende por vía paterna directa de C. Colón.
Volviendo a la ciencia de genética molecular y la genealogía genética, un primo tercero (documentado) Sotomayor se hizo la prueba de ADN-Y con la compañía 23andme. Esta prueba más que identificar coincidencias genéticas dentro del tiempo genealógico, busca trazar antepasados y grupos étnicos profundos, es decir hace miles y miles de años en el pasado. La clasificación de estos grupos étnicos y sus migraciones a lo largo del planta se denomina haplogrupos. La prueba indica que nuestro haplogrupo es el P312 (o tal vez L21), un haplogrupo que tiene numerosos resultados en la península ibérica y culturas celtas. Por lo tanto, este haplogrupo podría sugerir que desciendo de los grupos celtíberos por via paterna. Pero también indica otras cosas de mayor interés para nosotros. Según la prueba, mi porcentaje Europeo es de un 80%, con 10% desconocido, un 8% indígena, y menos de un por ciento africano y asiático. Lo importante de este caso es lo indígena, lo cual prácticamente quiere decir Taíno, el grupo indígena más común en la isla de Boriquén (como le llamaban los Taínos a Puerto Rico). Este detalle es importante porque sugeriría que la historia de que Cristóbal de Sotomayor se unió con la princesa Taína para tener a Pedro de Sotomayor podría ser cierta, apoyando a su vez la teoría de la descendencia varonil en Puerto Rico de Cristóbal de Sotomayor.
Todos estos resultados son buenas pistas para aclarar no solamente la ascendencia de los Sotomayor y los Colón en Puerto Rico, sino que podría también ayudar a esclarecer la teoría de que Cristóbal Colón fue la misma persona que Pedro Álvarez de Sotomayor. La teoría Colón-Sotomayor es la única que se conoce que propone un cambio de apellido entre los Colón y los Sotomayor. Si el Sr. Colón verdaderamente desciende de Juan Colón (n. antes de 1591) y si mis antepasados descienden de Cristóbal de Sotomayor, como creemos que descienden, entonces estamos ante una posible respuesta a muchas de nuestras preguntas.
Sin embargo, cabe la posibilidad de que estos resultados no estén relacionados a la teoría Colón-Sotomayor. Algunos de estos Colón y Sotomayor de Puerto Rico de los siglos XVI y XVII se mudaban y casaban con otras familias nobles del área. Cabe la posibilidad de un entronque entre los Colón y los Sotomayor en Puerto Rico en el siglo XVI o hasta el XVII. Aunque la prueba de ADN a 67 marcadores sugiere que nuestro antepasado en común vivió allá para los años 1400, lo cierto es que el porcentaje de tener el antepasado en común en los años 1500 también es de 96, 97 y 98 por ciento. De ser así, uno de nosotros cargaría el apellido heredado por la vía materna. Sin embargo, la prueba claramente indica que el entronque ocurrió más cercano a los años 1500 (y definitivamente los 1400) que los 1600.
No obstante, hay que escuchar también a los genetistas, después de todo este es su campo de peritaje. Después de compartir mis resultados con algunos científicos y genetistas en Puerto Rico y España, la opinión generalizada es de no llegar a conclusiones rápidas. La verdad es que necesitamos una mayor muestra de Sotomayores y Colones para tener más evidencia y poder apoyar conclusiones. En esas estamos. Pero reclutar se hace difícil sin el apoyo de instituciones y proyectos serios de ADN. Por lo tanto, estamos en el proceso de identificar estas instituciones y organizar el proyecto.
Finalizo con el espíritu ameno de nuestro colega Rodrigo Cota en que todos estos datos podrían sencillamente apuntar a otra de las “casualidades” que se han encontrado entre las vidas de Cristóbal Colón y Pedro Álvarez de Sotomayor. Dado el afán y esperanza que por algunos años ya se ha puesto en las pruebas ADN, solo hay que exclamar con cierta ironía, ¡Qué Casualidad!
Extraído de : http://www.galiciaconfidencial.com/nova/18658.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)